Los ninos y la Covid 19
En el año 2020, el mundo fue tomado por sorpresa, viéndose obligado a enfrentar una crisis global debido a la infección provocada por una enfermedad llamada Coronavirus. Esta enfermedad provocó una pandemia y para combatirla, los líderes mundiales, junto con la Organización Mundial de la Salud, decidieron adoptar varias medidas, algunas de las cuales son la distancia y el aislamiento social.
Estas
medidas se tomaron para tratar de controlar la propagación de la contaminación
por enfermedades en la población. Sin embargo, lo que podemos percibir hoy es
que la distancia social ha tenido y sigue teniendo impactos negativos en la
vida de las personas, en sus ciudades, estados o países.
Entre
todas las personas afectadas, esta enfermedad ha provocado varios trastornos en
la vida de los niños y, lo que podemos ver, es que ha habido numerosos cambios
de comportamiento en estos niños, debido a diversos factores, tanto externos
como del entorno familiar. Entre algunos de estos factores podemos mencionar la
falta de estimulación adecuada al nivel de desarrollo, violencia, maltrato,
abandono y conflictos, disciplina abusiva y coercitiva, desnutrición, baja
escolaridad, desempleo e inestabilidad financiera, alta densidad habitacional
en el hogar, problemas de salud mental de los padres, entre otros.
En
este sentido, podemos ver que estos entornos familiares se han convertido en un
verdadero caos, independientemente del factor de nivel socioeconómico,
afectando directamente a los niños, ya que la pandemia extinguió varios hábitos
practicados en la vida diaria, como la falta de actividades, rutinas o rituales
regulares, previsión, control, estimulación provocando conflictos continuos.
Así,
ante todo este trastorno provocado en la vida de los más pequeños, podemos
concluir que necesitan recibir una atención especial, para evitar futuros
problemas psicológicos, es necesario que se les permita expresar sus
sentimientos, establecer rutinas y responder preguntas, tal como deben hacerlo
los padres, comprender la irritabilidad y algunas regresiones en sus
comportamientos.
Por
lo tanto, debemos entender la necesidad de utilizar estrategias efectivas para
que la familia responda, cuide y proteja el futuro de los niños, ya que
COVID-19 no es la única epidemia que amenaza a la humanidad, ni será la última.
Aline
Baggio Uchoa Danzer
18/11/2020
Excelente aporte, muchas gracias
ResponderBorrarBoas informações parabéns
ResponderBorrarInformación buenísima, felicidades!!
ResponderBorrarConteúdo importante!!
ResponderBorrar